top of page

Hipertensión arterial 

 

 

 

 

 

 

Es también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta. Los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.

 

La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm/Hg cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones. 

 

Por lo general, la presión arterial no produce signos ni síntomas. A veces se producen dolores de cabeza.

Una persona puede tener presión arterial alta durante años sin saberlo, durante ese tiempo la enfermedad puede causar daños en el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo. La mayoría de las personas solo se dan cuenta de que tienen presión arterial alta, después de que los daños han causado problemas como enfermedad coronaria, accidentes cerebrovasculares oinsuficiencia renal.

 

Rangos normales de presión arterial según la Organización Mundial de la Salud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Existen dos tipos de hipertensión:

 

1.- Primaria o idiopática.

2.- Hipertensión arterial secundaria.

 

 

 

Hipertensión idiopática o primaria.

 

Más del 90% de los casos no tiene una causa única ni conocida y por eso se denomina hipertensión arterial esencial, primaria o idiopática. Es la que padece la gran mayoría de los pacientes. Es la hipertensión arterial más frecuente, no se han descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

 

 

Hipertensión secundaria.

 

La Hipertensión arterial secundaria, es consecuancia por enfermedades muchas de ellas crónicas o por el consumo de sustancias medicamentosas o toxicómanas. 

 

Causas secundarias de hipertensión arterial:

 

Hipertensión de origen renal

 

  • Pielonefritis crónica.

  • Glomerulonefritis aguda o crónica.

  • Poliquistosis renal.

  • Estenosis vasculorrenal.

  • Tumores productores de renina.

  • Patología renal unilateral: atrofia segmentaria, tumor renal.

  • Retención primaria de sodio: Síndrome de Liddel o de Gordon.

  • Nefritis de diversas etiologías.

  • Conectivopatías y vasculitis: Lupus sistémico, esclerodermia.

  • Nefropatía diabética.

 

Hipertensión de origen endocrino.

 

  • Hiperfunción adrenal cortical (Cushing, hiperaldosteronismo primario, Síndrome adrenogenital primario).

  • Hiperfunción medular adrenal: feocromocitoma.

  • Acromegalia.

  • Hipo/hipertiroidismo.

  • Hipercalcemia.

  • Hiperparatiroidismo.

  • Hemangioendotelioma.

  • Tumor extraadrenal cromafines.

  • Tumor carcinoide.

 

 

Hipertensión de origen psicógeno.

 

  • Estrés.

  • Cirugía.

  • Traumatismo craneal severo.

  • Enfermedades graves.

 

Hipertensión de origen neurológico.

 

  • Síndrome diencefálico.

  • Disfunción del sistema nervioso autónomo.

  • Poliomielitis.

  • Polineuritis. (Guillain- Barré, Saturnismo, Porfiria intermitente aguda).

  • Aumento de la presión intracraneal.

  • Sección aguda de la médula espinal.

  • Apnea del sueño.

 

Hipertensión por medicamentos
 

  • Simpaticomiméticos.

  • Regaliz.

  • Interacciones de inhibidores de la Monoamina oxidasa con alimentos ricos en tiramina (queso, chocolate, cerveza...)

  • Antidepresivos tricíclicos.

  • Intoxicación por talio.

  • Antiinflamatorios no esteroideos.

  • Corticoides.

  • Anticonceptivos orales (estrógenos)

  • Ciclosporina A.

  • Eritropoyetina.

 

 

Hipertensión por aumento del volumen intravascular.

 

  • Transfusiones.

  • Sueroterapia.

  • Policitemia.

 

Hipertensión por alteraciones vasculares.

 

  • Coartación de aorta.

  • Fístula arteriovenosa.

  • Insuficiencia aórtica.


 

Hipertensión relacionada con la gestación.

 

  • Preeclampsia.

 

Hipertensión relacionada con sustancias de abuso.

 

  • Alcohol.

  • Cocaína.

 

 

 

Problemática mundial y nacional.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

               

 

               Tasa de la población mexicana 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Complicaciones.

 

 

Arterioesclerosis.

 

Cuando los vasos sanguíneos están sujetos a un aumento de presión mantenido, responden engrosándose, lo que los hace menos flexibles.

En estas arterias tiesas se fijan con facilidad las grasas que circulan en exceso en la sangre. A nivel de las arterias de los riñones, la arteriosclerosis hace que llegue menos flujo al riñón. Los riñones responden liberando renina, una hormona que a su vez causa un aumento de la presión arterial, esto, exagera la Hipertensión arterial y causa aún más daño sobre los vasos sanguíneos. 

 

 

Cardiopatías.

 

Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos que alimentan el músculo cardíaco o miocardio (los llamados vasos coronarios), el corazón se ve obligado a trabajar más para mantener el flujo sanguíneo en los tejidos. En algunos casos lo hace aumentando de tamaño, con una hipertrofia del músculo cardíaco, haciéndose más rígido y menos eficaz. El resultado final puede ser la insuficiencia cardíaca congestiva. El corazón se queda atrás en el bombeo de lo que la sangre circulante necesita, lo que ocasiona que los líquidos se estanquen  en todo el organismo.

 

 

Enfermedad renal. 

 

La quinta parte de la sangre bombeada por el corazón va a los riñones. Estos filtran los productos de deshecho y ayudan a mantener los valores químicos adecuados. También controlan el balance de ácidos, sales, y agua.

Los riñones son especialmente sensibles a las variaciones en el flujo sanguíneo que resultan de la Hipertensión arterial y de sus complicaciones. No pueden funcionar bien si el flujo decrece, así que el flujo bajo hace que secreten más del enzima renina, que hace que se constriñan todas las arterias del cuerpo, subiendo la TA en un intento de restaurar este flujo renal. Sin embargo, en última instancia, lo que se produce es un círculo vicioso que termina en más HTA y peor función renal, hasta llegar al fallo renal. 

 

 

Evento vascular cerebral (EVC).

 

Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos del cerebro, puede ocurrir un bloqueo de sangre a alguna parte del cerebro por una estrechez o un coágulo sanguíneo (trombosis cerebral), o una rotura de un vaso (hemorragia cerebral). Todo ello es mucho más frecuente en hipertensos y el riesgo morir es más latente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Prevalencia en México.

bottom of page